viernes, 15 de diciembre de 2006

Habilidades a desarrollar en Ed. Física en el ámbito personal.

Aprender a tomar responsabilidades en un equipo de personas, a sobreponerse a los obstáculos y a ser más tolerante con los demás y con uno mismo. Cualidades como éstas no pueden inculcarse en los niños con dictados ni con discursos. Y son sin embargo, las habilidades que más se valoran en el mundo adulto. La educación física, una asignatura que muchos ven simplemente como una manera de ejercitar los músculos, constituye una herramienta vital para el desarrollo de la personalidad.

La capacidad de comunicarse correctamente, tomar decisiones rápidas en un entorno cambiante, de mantener la sangre fría en episodios estresantes, forman parte del perfil de las personas que tienen más posibilidades de cumplir sus metas y ser felices. No son raros los casos de personas que siendo alumnos brillantes, al salir de la universidad se ven sobrepasados por situaciones que exigen de ellos un comportamiento emocional que no adquirieron en la sala de clases.

Es en ese sentido que la educación física cumple un papel de primer orden. La asignatura es trasversal a toda la vida de estudiante, es prepararse en forma sistemática para tener un mejor resultado, con la ganancia de que tu cuerpo se mantiene en movimiento, lo que lleva a una mejor calidad de vida y desarrollo

A través de los juegos y la actividad física los niños aprenden a socializar, a respetar reglas para superar exitosamente situaciones muy parecidas a las de la vida adulta: saber ganar, aceptar perder, ser capaces de entender por qué algo no surte el efecto esperado.

La educación física apoya claramente el desarrollo de la personalidad del niño pues a veces puedes ver a un adulto ofuscado por no lograr imponer sus criterios. A través del deporte el niño logra moldear esto, y aprende a manejar las situaciones adversas sin hacer pataletas.

La perseverancia es otra de las capacidades que incentiva la educación física. Los tienen que ser capaces de ponerse una meta y lograrla en un tiempo determinado. Los resultados son más notorios en los alumnos que practican un deporte con regularidad. Baste como ejemplo el hecho de que el 75% de los estudiantes con mejor promedio del colegio son seleccionados de fútbol y atletismo

Este sector está orientado al desarrollo corporal del educando en un concepto de salud integral y de fortalecimiento de capacidades para favorecer el desarrollo físico y psicológico general. Responde a la necesidad de desarrollar las capacidades físicas mediante la educación de la motricidad de la persona y una práctica equilibrada y diversificada de la actividad física y deportiva, sustentada en una comprensión de su sentido y utilidad.

Todo ello, en el contexto de preocupación por el manejo y cuidado del cuerpo, la salud, la motricidad y el desarrollo emocional y social.

En particular, el sector favorece todas aquellas actividades que apoyan un mejor desarrollo del esquema corporal, el perfeccionamiento (aislado y combinado) de las formas básicas de movimiento y la coordinación (estática, dinámica, general y específica) requerida por el desarrollo corporal armónico, el ajuste postural, y el desempeño de los educandos en los juegos y actividades cotidianas propias de la edad.

Es importante destacar que como se trata de incentivar el uso del aparato locomotor en beneficio de la salud personal, las metodologías de trabajo del sector deben concebirse para atender a todos los alumnos y alumnas sin excepción, incluyendo aquellos que puedan estar afectos a inhabilidades físicas. Por lo mismo, la actividad deberá adecuarse a la capacidad potencial de cada alumno, generando en todos ellos el hábito del ejercicio físico y de la práctica deportiva. Son criterios generales orientadores de las actividades de este sectorde aprendizaje:

La promoción de la actividad física y un estilo de vida saludable, para lo cual los alumnos deben ser orientados a realizar actividad física y participar en actividades que desarrollen su salud, flexibilidad, fuerza muscular y resistencia

El desarrollo de actitudes personales y sociales positivas, para lo cual deben ser orientados a observar y cumplir con las convenciones de la buena conducta deportiva, aprender a manejar con equilibrio y madurez los éxitos y limitaciones en sus desempeños, y a valorar el trabajo en equipo y sus aspectos de cooperación, lealtad y dedicación a la tarea común

El desarrollo de criterios de seguridad y de higiene y la importancia de reconocer y seguir reglas y procedimientos, así como el uso de equipo, en la práctica física

La apropiación por los alumnos del medio natural, sintiéndose a gusto en él y responsables por su cuidado.

Si nos damos cuentas todas estas capacidades son entregadas a través de los objetivos fundamentales propio de la actividad física, pero que sin embargo son aplicables a otras asignaturas o a cualquier circunstancia o aspecto de la vida. De esta manera, siendo aplicadas en forma correcta, pueden contribuir con la formación de calidad que el día de hoy pretendemos en chile.

Referencia:

* /www.ilustrados.com/publicaciones/EEuFVVuFZZIsWqVRxp.php, en el de la emociones