
En este articulo les doy a conocer un libro que lei en el cual nos da un indicio de como ver nuestra vida y de como enfrentar las adversidades.
1.- Descriptor del Libro
Autor : Víktor E. Frankl
Obra : El Hombre en Busca de Sentido
Editorial : Herder
Edición : Vigésima
Primera Edición
Título Original : Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager
Traducción : Versión castellana de DIORKI.
2.- Resumen de la obra:
El autor hace una descripción de las emociones y apatía que se desarrollan en la mente de los prisioneros comunes. El hambre, la humillación y la sorda cólera ante la injusticia se hacen tolerables
a través de las imágenes entrañables de las personas amadas, de la religión, de un tenaz sentido del humor, e incluso a través de la mera belleza estimulante de la naturaleza (un árbol, una puesta de sol).
Ordena su obra en tres fases de las reacciones mentales de los prisioneros: la primera, Internamiento en el campo; la segunda, la vida en el campo; y la tercera fase, después de la liberación. En estas etapas describe sus experiencias y nos comunica todas las formas de torturas y humillaciones, siempre tratando de dar un enfoque psicológico a sus observaciones de las diferentes formas de reaccionar de los seres humanos ante situaciones críticas, sus conclusiones que le permitieron crear la logo terapia.
Primera fase:
Internamiento en el campo
Síntoma característico:
shock
Todos los prisioneros del campo fueron transportados por varios días en tren al primer campo (Auschwitz). Al principio, el buen humor y la esperanza se notaban en los pasajeros. Lo primero que hicieron al llegar al campo fue dividir a los hombres y mujeres, para luego pasar a la primera selección donde los que eran enviados a la izquierda morían en la cámara de gas y los que iban a la derecha se salvaban, a continuación los llevaron a la sala de desinfección dond
e los lavaron, afeitaron (quitándole todos los pelos del cuerpo) y además les quitaron lo poco que poseían. Tenían que dormir amontonados en literas, no se lavaban muy a menudo, ni se cambiaban de ropa en seis meses, además debían mantenerse erguidos y con buena cara para no ser llevados a la cámara de gas.
Segunda Fase: La vida en el campo Síntoma: Muerte emocional (apatía)
A los pocos días los prisioneros fueron adquiriendo una apatía algo así como una muerte emocional donde los prisioneros ya no se asustaban de nada, ni sentían piedad u horror por las cosas que sucedían a su alrededor. También extrañaban a sus seres queridos.
El adormecimiento de las emociones y el sentimiento de que a uno no
le importaría nunca nada eran los síntomas de esta fase. Con este adormecimiento necesario para poder soportar estas condiciones los golpes físicos no significaban nada, sólo el impacto mental causado por la injusticia, por lo irracional de todo aquello.
Los prisioneros repetían al terminar el día: - ¡Ya pasé el día! - y por la noche venían los sueños que por muy malos que fuesen, serían mejores que la realidad de aquel campo.
Todos los prisioneros tenían claros síntomas de desnutrición y debido a esto el alimento era lo más codiciado en el campo. La mayoría de los pensamientos de los prisioneros se concentraban en el alimento y como salvar el pellejo por lo que care
cían de sentimentalismos. Los temas de conversación entre prisioneros se basaban en política y creencias religiosas.
Algunos prisioneros lograban retraerse (los que habían tenido una vida intelectual mas activa) y vivir su yo interno lo que les permitía protegerse del daño intimo que se les infringía.
Ya cuando todo se había perdido, cada prisionero pensaba en su familia y descubría que el amor es la meta más alta a la puede aspirar un hombre.
Todos los prisioneros intentaban desarrollar el sentido
del humor, esto era una especie de truco en el arte de vivir. Este humor les ayudaba a distanciarse lo suficiente para poder soportar las condiciones en las que estaban viviendo. En el campo de concentración todos se conformaban con poco (por ejemplo, cuando les tocaba ir a un trabajo en el que los maltrataban menos o caminaban menos), ya que tenían que estar satisfechos de estar aún con vida. La soledad no se dejaba notar, ya que siempre se encontraban guardias en todos lados. Después de todos estos sentimientos, venían los planes de fuga.
Otra característica del estado psíquico de los prisioneros era la irritabilidad, ya que el hambre y la falta de sueño contribuían a su aparición. Las experiencias de la vida en el campo, demuestran que el hombre tiene capacidad de elección. La máx
ima preocupación de los prisioneros se resumía en una pregunta: - ¿Sobreviviremos en este campo de concentración? - .
El destino debe ser aceptado por todos los hombres y estos pueden conservar su valor, su dignidad, su generosidad, su bondad etc. ya que en un campo de concentración, no todo puede perderse. Todos los que han asistido y estado en un campo concuerdan en señalar que la influencia más deprimente era que no sabían cuanto tiempo iba a durar el encarcelamiento. En un campo de concentración, el prisionero que pierda
Tercera Fase: Después de la liberación.
Síntoma: Despersonalización, amargura y desilusión.
Cuando fueron liberados, no lo podían creer, se atrevían a salir tímidamente del campo, sin saber qué hacer ni qué decir; repetían que eran libres sin entender mucho lo que eso implicaba: el concepto de libertad había perdido su significado. Del mismo modo, habían perdido la capacidad de alegrarse. Los prisioneros recién liberados necesitaban ayuda ya que tenían un estado moral deformado por las atrocidades que sufrieron. También se experimen
taban amargura, que se experimentaba cuando al volver a la vida normal, se le recibía con cierta superficialidad y falta de sentimientos (ej. Se le recibe con frases como: nosotros también sufrimos, no sabíamos nada de lo que estaba pasando contigo; dejaban una sensación de cierta crueldad). La desilusión, estaba más referida a la crueldad sentido de parte de su propio destino, como por ejemplo cuando se daba cuenta de que ese algo o alguien por lo que había mantenido las esperanzas, ya no estaba (ej. El que estaba viviendo por un hijo, y al volver, se da cuenta de que murió). La experiencia final del hombre que vuelve a su casa es la maravillosa sensación de que ya n hay nada que temer, salvo a su Dios.
En
De acuerdo con la logo terapia, la primera fuerza que motivan a el hombre es la lucha por encontrar un sentido a la propia vida; por eso habla de voluntad de sentido, en contraste con el principio de placer o voluntad de placer, en que se centra en psicoanálisis Freudiano, y en contraste con la voluntad de poder que enfatiza la psicología de Adler.
4.- Seleccionar y enumerar cinco de las ideas centrales:
- La existencia desnuda como única posesión.
- Ausencia de sentimentalismo como herramienta de protección.
- Libertad espiritual; la salida al sufrimiento
- Aceptación del destino, una oportunidad, un regalo.
- El verdadero sentido de la vida. Propio de cada ser humano
5.- Selección dos ideas centrales y desarrolle comentario crítico de éstas.
La existencia desnuda como única posesión.
Como dice en el texto, la situación en la que se encuentran los prisioneros, completamente desnudos, sin ninguna posesión material mas que su propia existencia física, nos hace recordar como vinimos a este mundo en el cual nos hacemos creer que somos dueños de todo a nuestro alrededor cuando en realidad la única posesión que tenemos es nuestra alma, ya que todo lo demás es prestado. A través de esta experiencia vivida por el autor se pudo dar cuenta de lo que realmente es nuestro y que no se nos puede quitar.
Libertad espiritual; la salida al sufrimiento.
Existen muchas maneras de soportar el sufrimiento, pero la presentada en el libro es una en la cual el individuo se abstrae, analizando que no solo existe la libertad física o de acción, si no que también existe la libertad espiritual, esa capacidad de decidir en ultima instancia como reaccionar ante el medio, o de cómo o que tipo de persona ser. Esto nos lleva a extrapolar la libertad espiritual como el albedrío que es la posibilidad de elegir entre lo bueno y lo malo, como dice en el texto, los prisioneros podían elegir de que manera morir (morir dignamente siguiendo sus principios o morir utilizando todo medio para mantenerse con vida el mayor tiempo posible), sus captores no podían privarlos de esta elección y esto les significaba una satisfacción. A través de este medio el hombre puede elevarse de entre el sufrimiento para refugiarse en lo espiritual (religioso) y obtener consolación divina. En el texto se mencionaba que los prisioneros demostraban una gran fe como no se veía nunca, esto por que como solo les quedaba su libertad espiritual así usaban la fe como apoyo en su sufrimiento y les daba animo de resistir las flagelaciones.
6.- Comentario Personal del texto, con aplicación a la realidad educativa
El texto me pareció muy interesante, debido a que no había leído respecto a los aspectos psicológicos que iban sucediendo a los prisioneros de los campos de concentración, pero si he leído sobre lo que pasaba en ellos y me costaba imaginar como habían soportado tales atrocidades. La lectura de este libro me fue muy aclaratoria y por lo mismo agradable de leer.
El autor presenta varias perspectivas de cómo pasaron y soportaron el sufrimiento los prisioneros y estoy de acuerdo con las decisiones tomadas por el autor pero quizás no hubiera dejado que todo fuera “por destino”, hubiera tomado decisiones que pensara que fueran mejores para mi porvenir. Pero si estoy totalmente de acuerdo que jamás hay que dejarse vencer y hacer frente a lo que se venga. Otra de las ideas que encontré muy relevantes es la de que en los grupos que sean (captores o prisioneros) se encuentran personas buenas y personas malas; esto es muy cierto y se aplica a todo ámbito social, no se puede catalogar una persona por pertenecer a un grupo, solo se le puede catalogar por lo que es y por sus acciones.
Este libro puede resultar de gran ayuda para darnos cuenta de que realmente no estamos al limite del sufrimiento o que ya no se puede resistir mas, nos ayuda a ver otra realidad en la cual todo se ha perdido y aún así se puede salir adelante fijando el sentido de nuestra vida, también puede ayudar en la educación para orientación de los jóvenes, durante el cual perdemos la noción de lo importante de nuestro ser (Durante la pubertad), mas pocos se dan cuenta de lo realmente afortunados que somos, pues siempre existe un algo o alguien que le da o dará sentido y esperanza a nuestra vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario